Hopepunk. Hay muchas posibilidades de que no hayas escuchado esta palabra en tu vida; y, si lo has hecho, seguro que ha sido hace poco. Yo, desde luego, no había leído el término jamás hasta hace un par de días, y me ha cambiado la vida.

“Vamos, Laura, no seas tan exagerada”, diréis. Bueno, puede que no me haya cambiado la vida, pero sí que ha tenido un impacto muy importante en ella porque, por primera vez, me he sentido identificada con un género literario. O, más bien, con un estilo de literatura. Porque el hopepunk es eso, un estilo de literatura que nace como contrapunto del grimdark, que nos dice que no todo es malo, y no todo es horrible. Que hay cosas buenas en el mundo. Pero no os lo voy a explicar yo: voy a dejar que lo haga Alexandra Rowland, une escritore de fantasía americana que el año que viene publicará su primera novela, “The Last Queens of Nuryevet”.
Aterricé en el Tumblr de Rowland gracias a un hilo de Twitter, y allí fue donde descubrí su entrada hablando del hopepunk. Le he pedido permiso para traducirla y, muy amablemente, me lo ha concedido. ¿Queréis saber qué es hopepunk? Esto es hopepunk.
Lo contrario de grimdark es hopepunk. ¡Corre la voz!
La esencia del grimdark es que todo el mundo es, inherentemente, bastante mala persona, y hace cosas malas; y es horrible y descorazonador y cínico. Es mirar a la naturaleza humana y pensar: “el vaso está medio vacío”.
El hopepunk dice: “No, no lo acepto. Que te den: el vaso está medio lleno”. SÍ, somos una mezcla desastrosa de bueno y malo, defectos y virtudes. Todos hemos sido mezquinos y ruines y crueles, pero (y esta es la parte importante) también hemos sido dulces, e indulgentes, y BUENOS. El hopepunk dice que la bondad y la dulzura no son un sinónimo de debilidad, y que en este mundo de un cinismo y nihilismo brutal, ser bueno es un acto político. Un acto de rebelión.
El hopepunk dice que preocuparte por algo, cualquier cosa, de manera genuina y sincera requiere valor y fuerza. El hopepunk no versa sobre la sumisión o la aceptación: trata de alzarse y luchar por lo que crees. Trata de alzar la voz por otras personas. Trata de EXIGIR un mundo mejor, más amable, y de creer de corazón que podemos conseguirlo si nos cuidamos los unos a los otros tanto como nos sea humanamente posible, con cada gota de poder que reside en nuestros pequeños corazones.
Ir a manifestaciones políticas es hopepunk. Llamar la atención a tus políticos es hopepunk. Pero llorar también es hopepunk, porque llorar es un signo de que aún tienes sentimientos, y los sentimientos nos permiten saber que estamos vivos. El 1% no quiere que tengas sentimientos, solo quieren que te resignes. Resignarse no es hopepunk.
¡Ejemplos! Podría decirse que “El cuento de la criada” es hopepunk. Es oscuro y da miedo, y a primera vista parece grimdark porque es una distopía… pero joder si lucha. Esa es la clave, justo ahí. Ella lucha todos los días, porque no permitirá que le roben el significado a su vida. Sobrevive por cabezonaría con la esperanza de que un día pueda vivir de nuevo. “No permitas que los hijos de puta te reduzcan a polvo” es uno de los pilares centrales del hopepunk, junto a “El arco del universo moral es grande, pero tiende hacia la justicia”.
Jesús y Gandhi y Martin Luther King y Robin Hobb y John Lennon son hopepunk.
Recuerda: el hopepunk no trata sobre la perfección moral. No trata de ser tan puro y tan inocente como la nieve recién caída. Te ensucias cuando peleas. Cometes errores. A veces eres un poco capullo. Quizás incluso eres un capullo al 50%. Pero el vaso está medio lleno, no medio vacío. Te levantas y sigues luchando, preocupándote e intentado hacer del mundo un lugar ligeramente mejor para la gente que te rodea. Cometes errores. Es un proceso. Puedes pedir y ganar el perdón. Y amas, y amas, y amas.
Y ESTO, esto es hopepunk.
Aquí tenéis la entrada original sobre hopepunk.
Antes de continuad, ved el siguiente vídeo. Es el “ESTO” de lo que habla Rowland.
¿Habéis terminado? ¿Habéis llorado? Os doy un momento (yo lloré, sí, porque lloro siempre con este discurso que ya me sé de memoria).
¿Qué os parece ahora el hopepunk? Yo estoy enamorada, y no solo por Samsagaz Gamyi: porque, sin saberlo, he escrito hopepunk. “A través de la arena” tiene un definitivo aire hopepunk. El hopepunk está muy arraigado en mi forma de ser porque es exactamente la filosofía de vida que sigo:
«Te levantas y sigues luchando, preocupándote e intentado hacer del mundo un lugar ligeramente mejor para la gente que te rodea.»
En una época en la que nos regodeamos en lo malo, en la que la violencia está presente en todos los aspectos de nuestra vida y nuestra literatura, el hopepunk es un soplo de aire fresco. El grimdark está bien, pero existe una alternativa.
¿Y en vuestro caso? ¿Sois hopepunk?
¡No os olvidéis de seguir a Alexandra Rowland! Se trata de une autore muy prometedore a quien podéis seguir en Twitter y en Tumblr. Quiero agradecerle su colaboración y sus hermosas palabras cuando contacté con elle.
Thank you so much, Rowland, for putting in such beautiful words what hopepunk is and letting me turn them into Spanish. I hope hopepunk finds its way in the world!
Me encanta, me apunto a esto <3 (¡Precioso el artículo tb!)
¡Muchas gracias!
Gurru, tú no te puedes apuntar a esto, tú ya estás dentro: tu Patata es muy, muy hopepunk ♥
^_^
Me ha encantado. Por un momento he pensado que, joder, es que así es como se debe de pensar o por lo menos yo pienso así. Y me salí ser así, oye. Pero cuando he terminado de leer, es verdad que tal y como están las cosas hay que reivindicarlo de esta manera. Es triste haber llegado a este punto pero visto lo visto, a ver si se olvida un poco la tontería del grimdark
A mí me parece una gran manera de vivir, ¡pero qué te voy a decir, si es la que sigo yo! XD
Espero que comience a dejar de considerarse lo pesimista y lo ojcuro como lo “adulto”, y se empiecen a reconocer otras historias con luz que son igual de adultas.
Reblogueó esto en Cajón Desastre.
Que gran artículo! Desconocía totalmente este género y realmente me encanta. Siempre intento seguir un filosofía de vida similar, nunca hay que rendirse, siempre seguir luchando. Una maravilla de artículo sin duda. Me pasaré por el Twitter de Alexandra y miraré más a menudo este blog, que parece que contiene muchas cositas interesantes~!
Un abrazo!
¡Gracias!
Muchas personas me están comentando lo mismo: que escribían hopepunk sin saberlo. O que es su filosofía de vida. ¡Da gusto poder ponerle un nombre!
Espero que te guste lo que encuentres en mi blog, y en el de Rowland ^^
¡Saludos!
Yo no he llorado. Dentro de mí he gritado: “¡Si, maldita sea, YA ERA HORA!” Ya era hora de que rebotara, de que se acabaran las historias oscuras, horribles y deprimentes y volviéramos al “gánate tu final feliz”.
El grimdark no está mal, en su justa medida. Pero nos han estado metiendo por la garganta tanto lo de que el mundo es oscuro y horrible que estoy hasta las mismas narices del tema. Yo no leo para ver mundos de mierda. Yo leo para ver mundos que luchan para mejorar. Y quiero que al final del día, la victoria no sea pírrica.
Sí, me temo que yo soy hopepunk all the way XD
¡Exacto!
Todos los géneros están bien, pero siempre en su justa medida, como tú dices. Lo que no está bien es que uno de ellos eclipse a los demás, y que parezca que si no escribes así no vale. Pues no: hay otras cosas, hay alternativas, y tanto escritores como lectores estamos deseando encontrarlas.
¡Saludos! 😀
No coincido en lo de Gandhi y Lennon pero me identifico completamente con lo que quiere transmitir el hopepunk. No conocía la palabra, lo añado junto al solarpunk a mi lista de géneros literarios favoritos.
¡Buenas!
Supongo que podría haber puesto otros ejemplos. Pero me alegra que te guste el hopepunk ^^ Y si te gusta el solarpunk, busca información sobre el greenpunk también, que es una ficción más ecologista (más genérica que el solarpunk). ¡Quizás te guste!
Saludos :3
¡Vaya, esos también me encantan! Lo llevaba pensando más o menos desde que vi el primer Mad Max, que qué asco de futuro guarro y seco. Si estas cosas es lo que yo digo, sólo se inventa en el nombre con el que por fin sentirnos identificados, el concepto ya estaba ahí.
No conocía ni el nombre ni el concepto pero me ha encantado. Creo que me pasa como a ti y he escrito muchas cosas así sin darme cuenta, sobre todo últimamente. Me parece una manera preciosa de ver la vida y estas son las historias que más me gustan leer. ¡Gracias por el descubrimiento!
¡De nada! ¡Gracias a ti por leer!
Es un concepto totalmente nuevo en el ámbito de habla hispana, por lo que veo. En el mundo anglosajón sí que tiene algo más de tracción, pero me parece que por aquí no se conocía. ¡Espero que cale entre la gente!
Un saludo ♥
Sí, aunque sería estupendo acuñarle una palabra más hispana que Hopepunk.
Eso es cierto; pero como al grimdark lo llamamos tal cual, no he visto necesario traducir el término.
Y “Punk de la esperanza” queda como muy largo XDD
¿Pero y lo gracioso que es empezar a inventar palabrejas? Esperopunk. Punkeranza.
Me ha encantado el artículo. He llorado un poquito y ahora pretendo dar la turra con el a todos mis cercanos.
Acabas de darme la palabra con la que definir todas las historias que me molan y el principal motivo de mis partidas de rol.
Muchas gracias
¡Gracias a ti! Me alegro mucho de haber sido de ayuda.
¡Un saludo!
Pingback: Hopepunk: un enfoque optimista para la fantasía | Fantaciencia
Voy a serte sincera, mientras leía la traducción he pensado en que parecía un discurso salido de algún anime como Naruto cuando se ponen sentimentaloides a hablar con el malo sobre los sentimientos, los sueños y el sentido de la vida jajajaja
Lo siento, es lo que me vino a la cabeza.
Jajaja XD
Bueno, es que los animes (sobre todo los shonen) ¡son un poco hopepunk! Da igual lo jodido que esté el mundo, lo malos que sean los malos y lo herido que esté el prota. ¡Sabes que van a ganar!
La verdad es que ahora que veo bastante “hopepunk” todo lo que viene siendo la cultura japonesa moderna xD
Me alegro de haberle puesto nombre.
Pingback: #LeoAutorasOct: ¿Qué autoras podemos leer? – Laura Morán Iglesias
Pingback: Ciclo de Star Trek: Primera parte | Exomundos Blog
Pingback: A través de la arena: una emocionante y esperanzadora aventura – Sigrid Valkyrie. El aullido del lobo
Pingback: 10 autoras españolas para regalar por navidad – Sigrid Valkyrie. El aullido del lobo
Muy buena entrada. Pienso exactamente igual. ¡Una buena pinta a tu salud! me alegro de haber encontrado tu blog ^^
¡Cuánto me alegro! 😀 Me tomaré yo otra buena pinta (de sangría) a la tuya 😉
Había oído el término pero no acaba de entender en qué consistía. Con tu artículo me ha quedado clarísimo, ¡gracias! Y sí, resulta que yo también estaba escribiendo hopepunk sin saberlo, ¡menudo descubrimiento! 😀
Pingback: Reseña: Binti | El Vuelo del Cuervo Fúnebre
Pingback: Reseña: Binti – El Vuelo del Cuervo Fúnebre
Pingback: Certamen: Nido de relatos I (cerrado) – El Vuelo del Cuervo Fúnebre
Pingback: De lilas y brújulas morales | La jaula se mueve
Sam y Frodo!!! Si quieren tener más real y extendida esa escena lean los libros del Señor de los Anillos. El tercer libro (El Retorno del Rey) es por la primera mitad como la primera parte del video: deprimente, grimdark pero termina tambien como el video: hopepunk. Más no les cuento.
Pingback: Hopepunk: una corriente a prueba de definiciones - Libros Prohibidos
Pingback: El dilema del prisionero, la selección natural y el hopepunk – Esther Evans
Pingback: The Good Place: cómo hacer las cosas bien | La Nave Invisible