6 Consejos de escritura

6 consejos de escritura imprescindibles

Hace tiempo, cuando el mundo era joven, empecé una serie de artículos sobre consejos vivir de la escritura que triunfaron bastante; y, a raíz de una conversación con unas amigas, pensé que podía resucitarlos un poco. En esta ocasión no voy a hablar de ser escritora fantasma ni escritora de contenidos, sino que voy a dar varios consejos de escritura generales que conviene tener en cuenta para emprender una carrera en la literatura, ya seáis escritores noveles o best sellers.

Consejos (de escritura) vendo, que para mí no tengo

No te preocupes, que no te voy a decir que te olvides de los gerundios, los peros y los adverbios acabados en «mente». ¡Presta mucha atención a estos consejos de escritura!

Consejo 1: Escribe sobre lo que conozcas… o no

En pocas palabras, como dice mi querida amiga Laura S. Maquilón, «escribe lo que te salga del papo». Siempre se dice que debemos escribir sobre lo que conocemos, pero ¿cómo se aplica eso a la fantasía o la ciencia ficción? Una persona que no ha sido madre nunca, ¿no puede escribir la historia de una madre y su hijo? ¿Solo puede escribir sobre Estados Unidos alguien que haya visitado el país?

No, claro que no. Este consejo tan trillado viene a decir que extraigas lo que puedas de tus experiencias, pero se ha repetido tanto que a veces perdemos de vista su significado. Escribe sobre lo que quieras, sobre lo que te dé la gana, pero aplica tus conocimientos, tus vivencias y emociones reales a lo que escribes. No todo el mundo es madre, pero podemos basarnos en la relación que hemos tenido con la nuestra; o, si tenemos mascotas, en la relación que tenemos con ellas, ¡que a veces son como nuestros hijos!

Que nadie te diga nunca sobre qué puedes o no escribir. Tú inténtalo siempre.

Consejo 2: Documéntate bien, pero no dejes que se convierta en un problema

La falta de documentación puede ser un problema. Si no somos médicos, ¿cómo vamos a tratar temas de medicina en nuestra novela sin documentarnos? Es necesario informarse de todo sobre lo que escribamos, ya sean temas geográficos, científicos, técnicos… o temas humanísticos. Volviendo al punto anterior: ¿si no eres madre, no puedes escribir sobre maternidad? No, claro que puedes, pero también estaría bien que hablaras con madres para aprender de su experiencia. (Por favor, no confundas este consejo como un pase para escribir un tratado sobre maternidad si no has sido madre. Estoy hablando siempre de ficción, hay que tener mucho cuidado con robar voces).

Cuaderno viajero

Si no formas parte del colectivo LGBT+ pero quieres representarlo en tus novelas, por ejemplo, puedes buscar un lector de sensibilidad, un lector cero (o varios, mejor) del colectivo que quieras representar para que te den su opinión sobre el retrato que estás mostrando.

Eso sí, no dejes que la documentación en exceso se convierta en una traba, una excusa para no ponerte a escribir nunca.

Consejo 3: No hace falta que tu worlbuilding sea realista

¿Disfrutas creando mundos? ¿Te gusta saber exactamente cómo son las mareas, cuantas horas tienen tus días, qué tipo de plantas crecen en cada palmo de tierra de tu mundo inventado? Adelante, échale todas las horas del mundo (pero ponte a escribir, ver punto 2). No obstante, si estás escribiendo una historia ambientada en un país ficticio, de fantasía, y la ambientación no es más que una excusa para mover a los personajes de un lado a otro tampoco te sientas mal si no tienes un mapa a escala perfecto. Si no es lo que quieres contar, si te da igual que las montañas crezcan sin ton ni son porque el centro de tu historia es otro, ¿qué más da? Quizá algunos lectores no puedan soportarlo, pero créeme: encontrarás a otros que adoren tu historia igualmente.

Lo importante es que escribas lo que quieras contar (ver punto 1).

Consejo 4: Contar palabras: ¿sí o no?

Últimamente se habla mucho de sí hay que contar las palabras de nuestro manuscrito, o mejor las páginas, o mejor las líneas, o mejor los caracteres, o mejor no contar nada… Me vas entendiendo, ¿verdad? Contar las palabras que vas escribiendo (que, en realidad no las cuentas tú, te las cuenta el procesador de textos por ti) puede resultar muy útil si tienes marcada una meta, si quieres terminar la novela en un plazo o si necesitas motivación, ver que avanzas en lo que escribes. Aunque luego tengas que borrar la mitad de palabras y reescribir la otra mitad; si contar palabras te ayuda a escribir, ¡cuéntalas todas!

Escritor

Si, por otro lado, lo ves innecesario, te agobia la idea de contar palabras o, simplemente, se te olvida, pasa por completo. Olvídalas. Sigue con tu historia. ¡Vive la vida!

Vamos, que hagas lo que quieras.

Consejo 5: Tus lectores cero no tienen por qué ser despiadados

Se dice mucho que un lector cero nunca debe ser un amigo cercano o familiar (por ejemplo, tu pareja, tus padres o tu mejor amiga) porque no serán objetivos. Considero que esto es completamente mentira. Es posible que tu madre no sea objetiva porque su amor por ti le nuble el juicio, pero igual a tu padre no. Personalmente, opino que da igual quién sea tu lector cero mientras que confíes en su criterio y en su sinceridad. Mi mejor amiga, por ejemplo, es mi mejor lectora; y, por mucho que me quiera, me va a decir siempre la verdad y me va a sacar todos los fallos que vea.

Esto me lleva a alzar la voz contra uno de los consejos de escritura que más harta estoy de ver: un lector cero no debe ser despiadado, debe ser concienzudo. Mucha gente se precia de «destrozar» una obra para corregirla, de dar críticas implacables para ayudar a mejorar. Puede que, a algunos escritores, esta clase de mano dura les funcione; pero a muchos otros solo les destrozará por dentro. La autoestima es algo muy frágil, y más importante que la crudeza es la exhaustividad. Si confías en que tu lector cero no dejará coma sin mover, no es necesario que además te lo indique de mala manera. De hecho, considero que es mucho mejor que te lea alguien con algo de tacto, porque lo otro solo es dar pie a que te vengas abajo.

Esto, claro, es solo mi opinión, y puedes ponerla en práctica (o no) siguiendo el último punto.

Consejo 6: Pasa de consejos de escritura

Sí, de estos también. No te estoy diciendo que no leas, que no te formes, que no escuches a aquellos con más experiencia que tú y aprendas todo lo que puedas. Siempre hay que estar dispuestos a aprender y mejorar, sea cual sea nuestra profesión. En la escritura es lo mismo, nadie tiene la verdad absoluta y todos tenemos margen de mejorar. Pero, sobre todo si estás empezando, no te vengas abajo si ves una lista de consejos que no se aplica a ti.

Cuando leas una de esas listas, párate a pensar: ¿los consejos que está dando son relativos, o los enmarcan como verdades absolutas? Porque, en la literatura, no hay un solo método válido. Todo es relativo. Algunas personas se documentan antes de escribir, otras durante, otras nunca. Algunas contamos palabras y otras no. Algunas escriben todos los días y otras por rachas, y no es necesario cumplir con el arquetipo de escritor para ser escritor. Muchos de estos consejos podrían beneficiarte si los sigues, pero otros solo harán que te bloquees, así que mi consejo (y puedes ignorarlo si quieres, como bien dice este punto) es que pases de los que dan consejos absolutistas, de los que te dicen «Esto es así porque sí».

Esto no quiere decir que debas hacer caso omiso a toda crítica, pero tampoco debes seguir a pies juntillas cualquier consejo, intentando meterte en un molde que no estaba hecho para ti.  

Tengo muchos más consejos de escritura, pero creo que me los voy a guardar para mí a no ser que alguien venga a preguntarme. ¡Déjame un comentario si quieres que hablemos más de escritura, y responderé todas tus dudas lo mejor que pueda!

2 comentarios en “6 consejos de escritura imprescindibles”

  1. Rafaela Aceituno

    Gracias por los consejos.
    Tengo 63 años y siempre me gustó escribir,ni siquiera me considero aficionada. En la actualidad estoy jubilada y con mucho tiempo libre,asi me puse manos a la obra e inicie un pequeño cuento para mis nietos.
    En ello estoy.
    Gracias

    1. Laura Morán Iglesias

      Gracias a ti por comentar 🙂 Siempre es buen momento para ponerse a escribir, y no hay nada más admirable que querer dejarle historias a tus nietos ^^ Mucho ánimo y, si necesitas algo, ¡ya sabes dónde encontrarme!

Los comentarios están cerrados.